Ir al contenido principal

Colección de cuentos infantiles braille “LOS OJOS DEL ALMA” . 






Cuentos diseñados para personas de 5 años en adelante. 

Esmeralda Arriaga Barron, Edson Sebastian Ramirez Diaz, Montserrat 

Rodriguez Morales y Maria Yareli Tinoco Espino. 



Colegio de Bachilleres plantel no. 25
San Luis 111



Mexico, San Luis Potosi. S,L,P Febrero de 2019






Tabla de contenido

Objetivo general y especifico

justificacion y delimitacion del problema

Marco teorico

Metodo (participantes y equipo de realizacion)

Resultado

Presupuesto




obetivo general:

Los alumnos del 6° semestre, grupo B del turno matutino, presentarán proyectos dirigidos a personas con diferentes discapacidades, en el cual le damos un enfoque específico a personas con discapacidad visual, psicomotriz y auditiva.
Nosotros como alumnos del Colegio de Bachilleres consideramos que es muy importante que nos sumemos a este tipo de proyectos para lograr día a día apoyarlos con sus necesidades y adaptarnos.

Objetivo especifico:

El objetivo principal de nuestro proyecto tratará de darle todos los niños con poca o nula discapacidad visual la oportunidad de leer cuentos por si solos. Nuestro proyecto es una colección de cuentos infantiles en braille, nuestro objetivo es que los niños con discapacidad visual, puedan tener la oportunidad de un entretenimiento sin tener que depender de alguien más.

Delimitación:

Esta colección de cuentos queda con el propósito de generar entretenimiento sano a niños y algunos adultos invidentes.
Personas con discapacidades se quedan limitadas, en ocasiones privadas de algunos gozos, de algunos aspectos de la vida cotidiana que una persona sin ningún tipo de discapacidad puede hacer fácilmente. Por ejemplo, leer un libro es algo tan común para la mayoría de nosotros.
 Nuestra meta y objetivo es poder hacer la diferencia en este aspecto no dejar excluidos hacer esto tan normal como ellos como para nosotros. Esto lleva a que querer usar nuestros demás sentidos para poder sustituir al otro (que esto sería remplazar la vista por el tacto). Queremos transformar esto, tenemos la creencia que si tomamos en cuentas cosas tan insignificantes como que un invidente lea un libro cada día poco a poco ellos no se tendrán que privaran de cosas como estas y podrán realizar cosas mucho más extraordinarias.
Las personas invidentes sufren la denominación de discapacitado esto lleva a que es la situación en que un sujeto se limita sus participaciones en algún tipo de ámbito o acción, por la deficiencia en algún órgano o capacidad intelectual. Queremos que las personas discapacitadas dejen de limitarse de restringirse cosas porque no pueden hacerla Esto tenemos cambiarlo no queremos se quiten o se nieguen acciones.
Queremos que personas invidentes puedan leer cualquier cosa usando solo su tacto, que utilices otros sentidos y que sepan que si no tienen un sentido no tiene otros 4 más y que le ayude a dejar esas limitaciones que ellos y nosotros mismos les ponemos.  Esperamos que esto será un gran ayuda tanto a ellos y para nosotros.

Enfoque:

Nosotros decidimos enfocar nuestro proyecto a las personas con nula, o poca capacidad visual.
En el caso de los libros braille, sentimos que  es algo muy necesario ya que así podrían tener un poco más de conocimientos y podrán desarrollar sus habilidades intelectuales, tanto como ampliar su vocabulario. A continuación presentaremos más a fondo lo que es la discapacidad visual…
Niños y bebés ciegos
El papel de la sociedad delante de un niño que tenga una discapacidad ocular es sumamente importante para que el niño se sienta integrado, considerado y respetado. Un niño con algún impedimento, si es bien atendido, educado, y aceptado, podrá hacer las mismas cosas que cualquier otro niño, sólo que de un modo distinto.
La actitud de respeto debe empezar desde el momento en que se detecte la discapacidad. No hay que limitar sus posibilidades por la simple razón de que el niño tenga una dificultad. Al contrario, hay que animarle y enseñarle las vías por las cuales podrá hacer lo que desea.
La educación y el adiestramiento es una defensa para el niño
La educación es muy importante en estos casos para vivir con autonomía. No sería aconsejable que un niño ciego cruce una calle sin antes haber recibido el adiestramiento debido en clases de movilidad vial. Pero peor sería pensar que ese niño ciego jamás pueda cruzar una calle por si mismo. La conciencia de reforzar a un niño ciego para que pueda lograr lo que un niño sin discapacidad consigue, debe estar presente en todos los rincones de la sociedad, en casa, en la escuela, en calles, parques, etc. Así le estaremos dando la oportunidad de que sea y se sienta productivo dentro de la sociedad.

Causas de la ceguera infantil
Una persona funcionalmente ciega es aquella que no ve nada (ciego total) o que solo posee una percepción de la luz u otros destellos. Las causas de esta discapacidad residen en:

- Enfermedades de origen hereditario: como cataratas congénitas, renitis, miopía degenerativa, etc.
- Enfermedades de origen congénito: atrofía del nervio óptico, pérdida de la agudeza visual, rubéola durante el embarazo.
- Trastornos de origen traumático: en la retina, excesiva administración de oxígeno en la encubadora, retinopatía diabética, desprendimiento de la retina.
- Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos: tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico.

https://www.guiainfantil.com/salud/ojos/ceguera.htm

Marco Teórico.
Libros táctiles, una alternativa para niños ciegos
¿Cómo se vinculan con el mundo las personas invidentes? ¿Qué propuestas de lectura existen y se pueden ofrecer a los chicos con discapacidades visuales? ¿Las nuevas tecnologías  abren alternativas para la elaboración de contenidos destinados a niños no videntes o con baja visión? Un panorama acerca de algunos proyectos inclusivos en distintas etapas de desarrollo.
¿Qué ves?, un documental de Sofía Vaccaro, que se estrenó en la Argentina en la segunda mitad del año 2014, explora a través de las historias de distintas personas invidentes los diversos modos de crear y percibir sensorialmente el mundo. Precisamente uno de sus protagonistas es un chico que se inicia en la lectura y la escritura en braille. Tal como se muestra en la primera escena de los avances de la película, el ingreso en el mundo de las letras es un hito muy significativo en la vida de cualquier niño. Ahora bien, ¿disponemos de un conjunto lo suficientemente rico de libros y recursos inclusivos y accesibles para que esa emoción inaugural que provoca la lectura perdure y se prolongue en el tiempo?
Mientras desarrollaban estos estudios, las investigadoras se percataron de la falta de libros y juguetes específicos para trabajar con niños con esas características. En materia de lectura, los bebés ciegos necesitan libros que les permitan integrar distintas experiencias sensoriales: texturas, sonidos y olores, y así poder lograr un acercamiento paulatino a la escritura en el sistema braille y a las convenciones de la lectoescritura. Fue así que a este grupo de profesionales se les ocurrió la idea de diseñar ellas mismas un libro objeto, adaptado a las necesidades que descubrieron que tienen estos niños. El osito y la rana es el resultado de esa iniciativa y contempla la estimulación auditiva, táctil y olfativa de los bebés ciegos o con baja visión. La producción de este material didáctico es un desarrollo a pequeña escala y de forma casi artesanal, aunque sus mentoras esperan contar con apoyo financiero para que el proyecto prospere y este libro llegue a muchos chicos no videntes.
Proyectos editoriales para leer con todos los sentidos
En otros países, existen sellos editoriales que ya llevan varios años en el mercado, dedicados exclusivamente a la fabricación de este tipo de materiales de lectura, pensados especialmente para niños ciegos. Por ejemplo, en Francia, Les doigts qui rêvent  [Dedos que sueñan], una pequeña editorial de la ciudad de Dijon, está enteramente abocada a la producción de libros álbum táctiles ilustrados para niños con dificultades visuales. Los libros que conforman su catálogo se realizan combinando técnicas artesanales e industriales. Se valen de todo tipo de materiales: distintos papeles, telas de diferente textura, filtros, botones, etc. Su fundador, Philippe Claudet, es un antiguo profesor de niños ciegos, que, preocupado por la ausencia de materiales para ofrecerles a sus alumnos, en 1993, comenzó a editar él mismo libros de este tipo. Claudet ha visitado diversos países —incluyendo algunas ciudades de Latinoamérica— para difundir este proyecto y alentar a otras personas a embarcarse en propuestas parecidas en otros sitios y en otros idiomas. 
Living Painting es otro interesante proyecto editorial dentro del panorama internacional —en este caso afincado en Gran Bretaña— que se dedica a diseñar, crear y editar libros táctiles, con el audio del texto incluido, generalmente leído por actores famosos. El catálogo abarca libros para adultos y especialmente para niños. Entre los libros infantiles se encuentran grandes obras literarias de autores como Oliver JeffersDavid McKeeQuentin Blake, etc. Por ejemplo, el actor Ethan Hawke prestó su voz para la audioguía de un libro táctilbasado en el cuento Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak.
Las texturas de la naturaleza
En la Argentina, la joven editorial Estudio Erizo se dedica a la creación y edición de libros ilustrados para la población vidente y no vidente, elaborados específicamente por noveles escritores y artistas plásticos contemporáneos. Se trata de libros ilustrados, con imágenes en relieve. Exploran la técnica del gofrado, un proceso que consiste en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión y que se emparenta con la tradición artística del grabado. Sus impulsoras, Verónica Tejeiro y Paula Orrego, subrayan que se trata de hacer libros inclusivos. El gran desafío es pensar las imágenes para la lectura táctil. La materialidad del libro responde a los requerimientos del sistema braille y al mismo tiempo busca atender las necesidades artísticas y sustentables. La impresión del texto se realiza tanto en tinta como en braille, de forma tal que la lectura puede ser compartida por niños videntes e invidentes.
Naturalia es una colección de libros con un eje conceptual, está compuesta por libros que cuentan pequeñas y grandes transformaciones de la naturaleza. Las editoras buscan que las imágenes sean simples y al mismo tiempo poéticas. Genoveva es el primer libro que lanzaron y narra la transformación de una oruga en mariposa. El mar y las caracolas, segundo título de la serie, está a punto de salir y prometen más novedades. Ya recorrieron varias ferias y exposiciones internacionales, a las que fueron invitadas para mostrar lo que hacen. Esta flamante editorial financia la producción de estos libros a través de la presentación de sus proyectos en diferentes concursos y/o convocatorias nacionales e internacionales, que brindan subsidios a la creación. 
Actualmente Estudio Erizo participa del proyecto Libros infantiles en formato accesible, impulsado por el INADI. Este organismo se propone reunir a un grupo de editoriales argentinas para compartir la experiencia pionera de desarrollar libros de este tipo, contribuir con nuevas propuestas y trabajar en forma conjunta.
Los colores de la imaginación
También existen sellos editoriales que eventualmente deciden incluir dentro de su catálogo una obra literaria que integra temáticas y lenguajes para niños ciegos. Ese es el caso de El libro negro de los colores, de las venezolanas Menena Cottin y Rosana Faría, editado originalmente en México por la prestigiosa Ediciones Tecolote. Esta obra ha merecido el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2007. Actualmente El libro negro de los colores forma parte del catálogo de la selectiva editorial Libros del Zorro Rojo. Esta es una obra singularísima que habla sobre la percepción de los colores. ¿Es posible ver los colores con los ojos cerrados?. Esta historia permite descubrirlos a través de descripciones visuales y poéticas que muestran que los colores también se pueden tocar, oler y sentir. El libro tiene el texto impreso convencionalmente y también en braille. Las ilustraciones son en relieve y, aunque se refiere a muchos colores, las imágenes solo aparecen en blanco y negro. Una pieza de arte que presenta una propuesta integradora en el tratamiento de la forma y el contenido. 
Libros y lecturas hechas a mano
En la localidad de Argüello (Córdoba), reside un pequeño grupo de emprendedores, liderados por Grisel Capretti y Gustavo Calcaterra. Ellos son artesanos y hacedores de una colección de libros didácticos totalmente artesanales. Su microemprendimiento se llama Tela Papel y Madera Libros, y fabrican libros de tela, bordados, en cartapesta y demás técnicas manuales para obtener libros en relieve y con figuras y personajes tridimensionales. Los libros responden a dos temáticas: vida cotidiana, por un lado, y leyendas argentinas, por otro. Sus creadores mantienen un blog y tienen una página en Facebook. Ellos mismos se ocupan de todo el proceso, desde la concepción de la idea, el diseño, la manufactura y la distribución de sus productos. Si bien estos libros no son deliberada ni exclusivamente hechos para niños invidentes, se prestan y adaptan para compartir con ellos ya que los lectores pueden explorar la historia a través del tacto; el texto se incluye en forma separada. Han recorrido importantes ferias internacionales dedicadas a la producción editorial y también llevan sus libros artesanales a toda clase de ferias y exposiciones de diseño y artesanías que se realizan en todo el país. Han obtenido varias menciones y diplomas en reconocimiento a su labor, incluyendo una mención especial de los destacados de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), en el año 2010.
Impresoras 3D y el futuro de la lectura táctil  
Hasta ahora, las impresoras 3D se empleaban en sofisticados procesos industriales. Pero eso está cambiando; esta tecnología se ha vuelto mucho más accesible y comienzan a fabricarse estas herramientas para uso hogareño. Los diseños que realiza un usuario en la pantalla pueden volverse corpóreos en pocos minutos o en un par de horas —dependiendo del tamaño y complejidad del objeto desarrollado—. Se pueden utilizar diseños preelaborados —muchos de acceso libre y gratuito— disponibles en diversas plataformas web: una de las más conocidas es Thingiverse. Como muchos de los diseños que aparecen en esta clase de sitios están bajo licencia Creative Commons, cualquiera puede usarlos o modificarlos a su conveniencia. Previamente hay que descargar el archivo digital correspondiente y luego imprimir de forma casera en la impresora.
Varias empresas argentinas (TrimakerKikai LabsReplikat) proveen estos equipos, algunos para uso educativo que permiten a los alumnos y docentes elaborar proyectos, juegos y herramientas para enriquecer las clases. Los materiales que se utilizan para imprimir varían: plástico, cera o goma. En el ámbito industrial, se conocen como máquinas de prototipado rápido o fabricación bajo demanda. Emplean una tecnología que se denomina FDM (Fused Depotition Modeling): deposición de material fundido capa a capa. Estas impresoras facilitan una nueva manera de fabricar libros táctiles; ya sea para uso familiar —por ejemplo, un papá que inventa un cuento para sus hijos utilizando impresiones 3D— o para confeccionar libros táctiles a gran escala y siguiendo criterios profesionales.
El profesor Tom Yeh, de la Universidad de Colorado (EE. UU.), dirige el proyecto Tactile Picture Books, que impulsa la creación de libros táctiles para niños invidentes. También desarrollan talleres para enseñarles a los papás a diseñar sus propios libros para compartir con sus hijos.
El costo de los modelos básicos de estas impresoras arranca a partir de 20.000 pesos apróximadamente. Una posible alternativa para acceder a ellas, sin necesidad de comprarlas en forma particular, o para ponerlas a prueba antes de decidir la inversión es visitar un lugar como 3D Lab Fab & Café.  
Se trata de un espacio de encuentro, ideado por Rodrigo Pérez Weiss, ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, en el que se dictan cursos y charlas sobre impresión 3D y se alquilan, por hora, máquinas con dicha tecnología para usar dentro del local mientras se disfruta un café o una bebida. También se pueden comprar y/o reparar allí este tipo de dispositivos periféricos.
Apenas comienzan a explorarse todas las posibilidades de las impresoras 3D, tanto para crear libros táctiles como para otras aplicaciones. Podemos imaginar, a corto plazo, desarrollos con mucho potencial, para estar en condiciones de brindar a los niños invidentes o con baja visión obras literarias y contenidos didácticos de calidad, en formatos adecuados a sus necesidades.  Y así contribuir a crear una sociedad más inclusiva.  
Línea de cuentos Infantiles de la Serie “Juanita & sus amigos” creada e inspirada por la escritora Angélica Sátiro.
PROYECTO NORIA
Pensar creativamente y actuar éticamente con niñas y niños de 3 a 11años.
Proyecto Noria es una de las atracciones más apreciadas de esta edición. La sensación de poder otear desde múltiples perspectivas con un solo movimiento tiene un gran atractivo. El proyecto educativo que lleva el nombre de esta atracción pretende ofrecer algo semejante a nivel de aprendizaje reflexivo y creativo. El objetivo es que los niños y niñas aprendan a pensar y a actuar considerando dinstintas perspectivas. Es deseable, inclusive, que lo hagan desde punto de vista inusitados para ellos y, a la vez, que el uso de la capacidad de pensar y actuar creativamente les provoque placer.
Angélica Sátiro es escritora, educadora y directora del proyecto Noria. Sus temas de especialidad son la filosofia con niños y niñas y la creatividad en la educación.
“¡Me encantan las historias!” Me gusta contarlas, oírlas, inventarlas. Hago teatro, literatura y filosofía niños y niñas. “¡Me parece muy divertido jugar con las alas de la imaginación!” Me identifico con Juanita y con el personaje de Sin nombre y vivo sus aventuras junto a ellos. Aprovecho la ocasión de los cuentos para compartir con los niños y las niñas las apasionantes cuestiones filosóficas.
Tipos distintos de cuentos infantiles.
– La mariquita Juanita
– ¿Que ocurre en la oscuridad?
– ¡Quiero un nombre!
– ¿Como sabemos hacia dónde tenemos que ir?
– ¡Quiero ser de mi tamaño!
Libros infantiles y niños con dificultad visual
Hoy en boolino os traemos una serie de recomendaciones de libros infantiles centradas en la dificultad visual. Creemos que la tolerancia y la integración de las personas es un valor esencial y se debería fomentar desde pequeños. Cada niño tiene unas necesidades y características diferentes por lo que vemos interesante acercaros propuestas de este tipo para que la lectura infantil llegue a todos ellos.
El libro negro de los colores
El primer libro que os queremos recomendar es El Libro Negro de los colores, de la editorial Libros del Zorro Rojo. Se trata de un libro negro lleno de tonalidades. Las autoras, Menena Cottin y Rosana Faria, nos presentan a Tomás, un niño ciego que explica a su amigo a qué huelen, cómo se sienten y a qué saben los distintos colores. En cada página hay un texto escrito en letras y en Braille; y a continuación, una ilustración en relieve que transmite el olor del que habla Tomás.
El libro está adaptado para los niños con alguna dificultad visual pero también es adecuado para niños sin ella, dado que presenta una oportunidad para hablar de la ceguera o del daltonismo, y de experimentar y aprender el alfabeto Braille en las últimas páginas del libro. Pensamos que es un libro para niños con discapacidad visual pero también para niños a quien se les ha de explicar en qué consiste la ceguera o la falta de visión.
Autor: Menena Cottin // Editorial: Libros del Zorro Rojo // ISBN: 9788492412198
Aquí tenéis la ficha del libro en boolino
Sofía, la Golondrina
También queremos recomendar Sofía, la Golondrina de Ediciones SM. Este libro nos cuenta la historia de Sofía, una golondrina que no ve pero que vuela guiándose gracias a los olores y los sonidos, una bonita fábula que busca fomentar la tolerancia y promover la integración. Otra propuesta bonita y adecuada en esta recomendación de hoy.
Sofía, la Golondrina es de la colección Cuentos para sentir, títulos que apuestan por cuentos infantiles que promueven la integración de las personas con alguna discapacidad a edades tempranas. En este caso, el libro que viene con fichas coleccionables y un póster con actividades relacionadas con su lectura, y su elaboración ha contado con el asesoramiento de la Dirección de Cultura y Deportes de la ONCE.

Autor: Almudena Taboada // Editorial: Libros SM // ISBN: 9788467508536
Aquí tenéis la ficha del libro en boolino.
Jaime y las gafas mágicas
Y por último, nos gustaría recomendaros Jaime y las gafas mágicas de la editorial Blume. Jaime es un niño al que han puesto gafas. Se siente muy avergonzado y no quiere llevarlas al colegio aunque las necesita, un día se las pone y descubre cosas maravillosas gracias a aquellos cristales que antes le eran extraños... podría ser una historia real ¿verdad?
Un divertido cuento que será de gran ayuda para niños que no se sientan seguros con las gafas. Aunque también es un libro que fomenta la tolerancia y, por tanto, adecuado para cualquier niño.
 Autor: Anatxu Zabalbeascoa // Editorial: Blume (Naturart) // ISBN: 9788498013894
El libro en boolino.
Como no podía ser de otra manera dada su gran labor, también os recomendamos la biblioteca para personas con discapacidad visual de la página web de la ONCE. Allí encontraréis una amplia variedad temática de literatura infantil, libros en braille y adaptados a las necesidades de las personas ciegas.
Por último, no podemos dejar de recomendaros otros libros para niños relacionados con la ceguera y los sentidos:
Libros en braille. El libro negro de los colores. Reseña.
Menena Cottin
Rosana Faría (esculturas)
280 x 170 mm.
24 pp. Cartoné
Una obra singular sobre la percepción del color. Ilustrado en relieve, este libro negro propone a todos los niños una experiencia sensorial inédita: percibir el color, sin necesidad de verlo. Una edición original de la prestigiosa editorial mejicana Tecolote, que mereció el primer premio en la categoría nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del libro infantil de Bologna 2007 y elegido por el New York Times entre los mejores libros ilustrados del 2008.
Con este libro verás los colores como nunca antes los habías visto, con las manos.
Con una elegante encuadernación en un sobrio tono negro, sus páginas gruesas llenas de texturas y sensaciones, sus escasas letras pero bastantes para transmitir lo que nos quieren hacer llegar.. No solo para los niños, a los adultos también os va a encantar.
Una forma diferente de “leer” libros con niños. No es fácil enseñar a mi pequeño de 4 años los colores sin verlos, pero creo que es una bonita experiencia hacerlo así y tener este libro en su biblioteca. Quizás hoy no lo entienda del todo pero el año que viene entenderá mejor, y el siguiente un poco más.
Por ahora, el ya sabe que hay niños que no pueden ver, y que su forma de ver es a través de sus manos. No puedo hacer que entienda bien el sistema braile o que entienda como “ven” con las manos perfectamente, pero se que si se lo explico más veces, y se lo enseño más veces, al final lo va a entender. Puede que pase un año, dos o tres, pero eso es lo bueno de los libros, que no caducan.
Por si aún os queda alguna duda sobre si comprarlo o no, os dejo con el vídeo que hice junto a mi hijo. Os va a encantar y podréis entender un poco mejor todo lo que os he contado con anterioridad.
Nueva editorial publica cuentos en tinta y en braille
Verónica Tejeiro creó hace poco menos de un año Estudio Erizo, una editorial de cuentos para que chicos que leen con las manos puedan compartir la lectura con chicos que leen con la vista. Del Malba a la Feria de Guadalajara – literatura inclusiva de exportación.
El famoso Libro Negro de los Colores fue tal vez el puntapié inicial de esta amorosa cruzada. Maravillada ante su belleza, empezó Verónica un camino de exploración literaria y sensorial. Así nació Genoveva, un “libro objeto; un libro de arte”, ilustrado en relieve, que contiene textos tanto en braille como en tinta.
Genoveva contribuye a la inclusión educativa porque, como bien explica su creadora, no es solo un libro para los que no ven; es un libro para los que vemos y para los que no vemos. Un libro que exige también al lector vidente, y lo obliga a entrecerrar los ojos y mover las hojas tratando de descifrar las curiosas imágenes en blanco.
Además, su libro facilita el acceso de no videntes a la cultura contemporánea, explica Verónica. La oferta de literatura en el rubro es todavía muy limitada y de baja calidad. “Son – por lo general – transcripciones clásicas, difíciles de conseguir, y suelen ni estar encuadernados. Es muy común ver libracos anillados o engrampados, sin ilustración”. Los chicos tienen que leer a Caperucita Roja y Los Tres Chanchitos y no hay mucho más que eso. “Se pierden entonces de acceder a todo un universo de historias que no necesariamente transcurren dentro del bosque”, explica la editora.
Vero fantasea con un mercado literario amplio en temáticas actuales, con personajes que mandan mensajes de texto o cuyos padres a veces también se divorcian – libros que reflejen el mundo donde viven los chicos realmente. “Leer a Caperucita sirve y educa, pero no siempre los conecta con temas actuales”.

Leer relieves no es tarea sencilla. Sobre todo considerando que, por ejemplo, cada arbusto tiene características únicas y fue realizado por una artista de una determinada manera. Es por esto que al inicio de cada libro se agrega un glosario donde se presentan los principales personajes de la historia. “Una oruga con cara no es una oruga real. El desafío de leer imágenes es súper importante para estimular la sensibilidad general del lector y sirve después para el entendimiento de mapas y otros sistemas visuales”.
Estudio Erizo convoca a artistas y escritores contemporáneos para cada edición. La imagen, creada por Laura Spivak para la primer edición, tiene que ser muy sintética y de características particulares para que pueda ser leída después con las manos. “Las uvas, por ejemplo, habían sido creadas inicialmente en color. La idea del racimo estaba dada por una escala de colores y frutos encimados que era imposible de traducir al tacto”. Con el texto pasa algo similar: “¿Cómo hablás de la transformación de una mariposa sin aludir a lo visual?”.
El braille es un código que se usa transcribiendo letra por letra, respetando las reglas ortográficas de cada idioma. Cada letra se arma con una combinatoria diferente de seis puntos “tipo dominó”. Existen signos de puntuación, números, mayúsculas. “No lo puedo leer con las manos pero si puedo seguirlo con la mirada”, dice. “Es difícil. Cuando vez a las personas leyendo entendés un poco más – es un recorrido que hacen con las manos”, explica apasionada mientras acaricia las páginas de un libro casi en blanco.
Hace unos meses, Micaela tuvo la suerte de ser una de las primeras personas en tener el libro entre sus dedos. El siguiente video registra una bellísima experiencia de lectura compartida entre chicos de una escuela integradora. “Parecía guionado. Micaela agarró el libro y no lo quería soltar”.
Ahora Micaela y sus compañeros de clase pueden compartir una lectura juntos, sin que su rol a tener que escuchar lo que sus amigos leen en voz alta. Genoveva forma ahora parte de su biblioteca y de la de muchos colegios más, trayendo novedad e interacción donde antes habían roles estáticos y estereotipados.
Mención tras mención, Verónica confirma que se trata de una propuesta atractiva y viaja por el continente presentando su libro que, desde octubre del año pasado, ya se expuso en espacios como el Malba, la Biblioteca Nacional de Chile y la Feria del Libro de Guadalajara – que por primera vez montó un stand de libros en braille. Genoveva fue el único de Argentina con estas características. Se une así a una vieja tradición editorial argentina que hace años viene suministrando a la región de libros innovadores y de alta calidad.
Como si faltara un detalle de color, en Estudio Erizo trabajan con bosques certificados, y parte de lo recaudado en ventas se dona a asociaciones y bibliotecas. Además de la edición regular, se hizo una limitada que incluye una obra original firmada por la artista. Genoveva es el primer tomo de lo que será una colección centrada en pequeñas y grandes transformaciones de la naturaleza. Narra la conversión de una oruga en mariposa y será sucedido pronto por otro que cuente los cambios que atraviesan los caracoles en el mar.
Paradójicamente, hay que “ver” el libro para terminar de entender de qué se trata. Sus hojas son un imán para las manos – videntes y no videntes, resulta absolutamente imposible tenerlo en frente y no tocarlo. Los libros del erizo se pueden encontrar en más de 30 puntos de venta en Argentina y otros tantos alrededor del mundo. También se pueden conseguir a través de su Tienda Online.

Cuentos para acariciar – libros que te erizan la piel.
Leer y hacer libros táctiles con tu hijo
Leerle es importantísimo para su desarrollo en muchos aspectos, incluso para enseñarle diversos conceptos y experiencias, mejorar sus destrezas de comunicación y prepararlo para que aprenda a leer (ver Ayudar a tu bebé a aprender acerca de la lectura y escritura y Promover el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura de tu hijo). Si es ciego o tiene baja visión, adaptar sus libros para que presenten aspectos táctiles—a fin de que leerlos implique también tocarlos—va a hacer que participe más en esta experiencia. Incluso si tu hijo tiene un buen resto visual, el agregado de alguna información táctil a los libros o la creación de una caja o bolsa de cuentos que lo acompañen, va a hacer que la lectura sea aun más divertida para ambos.
Elegir un libro
Cuando elijas un libro para leer con tu hijo, busca uno que tenga ideas, objetos y actividades relevantes para él. Si se baña regularmente, un relato sobre la hora del baño va a ser algo que entienda porque ha tenido una experiencia similar. Si tiene baja visión, elige libros con ilustraciones que no estén atestadas de imágenes. Busca las que presenten un buen contraste con el fondo. Permítele acercarse tanto como quiera de modo que pueda verlas.
Tu hijo no va a poder sintonizar con todos los libros en una primera experiencia. Uno que se refiera a un safari en la selva va a ser más difícil de entender porque nunca ha estado en uno. Si un relato contiene conceptos e ideas con los cuales tu hijo no está familiarizado, trata de relacionar esa información con algo que conozca. Si el libro del safari tiene una sección sobre un león, por ejemplo, puedes hablarle del león del zoológico. Si no lo ha visto, pero tiene experiencia con un gato, dile que es mucho más grande que este animalito, tiene garras muy filosas y, como un gato, tiene cuatro patas, una cola y piel.
Si tú y tu hijo van a tener una nueva experiencia—por ejemplo, su primera visita al dentista—busca un libro sobre este tema. Puedes usarlo como una forma de ayudarlo a prepararse para eso y presentarle nuevo vocabulario, tal como "sillón del dentista" e "hilo dental". Si no puede ver las ilustraciones, quizás sea necesario que le des explicaciones breves y claras, relacionadas con experiencias que ya haya tenido. Después de ir al dentista, lean el libro juntos otra vez, de modo que los dos puedan conversar sobre eso.
Se dispone también de libros impresos tanto en letras comunes como en braille para niños que probablemente lleguen a leer en este último sistema. Tú puedes leerle la letra impresa común mientras lo estimulas a seguir el braille con sus dedos. Estos libros se prestan gratuitamente en el National Library Service for the Blind and Physically Handicapped (Servicio Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Discapacitados Físicos) o se pueden comprar en organizaciones tales como Seedlings y la National Braille Press (Imprenta Nacional Braille), o el maestro de estudiantes con discapacidad visual de tu hijo puede prestarte algunos.
Agregar dibujos táctiles y braille a un libro
Prácticamente a todos los niños les encantan los libros con texturas y objetos que tienen que ver con la historia, como por ejemplo, el clásico "El conejito Pat", y esas características son especialmente útiles para los niños que ven poco o nada. Cuando en los libros de tu hijo hay ilustraciones que no puede ver, tienes también la posibilidad de agregar tus propios componentes táctiles a la imagen. Para hacerlo mira el dibujo y distingue lo que es importante para entender la historia. Por ejemplo, en un libro sobre la acción de tomar un baño, la bañera será importante, pero no las plantas que estén en el alféizar de la ventana más arriba. Cuando agregues materiales táctiles a la ilustración, sólo hazlo con las partes fundamentales. Podrías tomar un trozo de plástico para envolver y cortarlo de modo que cubra la bañera de la foto. Para representar al niño que está en ella, puedes usar hilo para el pelo y agregar un pedacito de tela de toalla para que simule la toallita para lavarse. No necesitas incluir un montón de detalles, como los ojos y la nariz del niño; le estás ayudando a tu hijo a aprender que cada textura representa un objeto o elemento de la ilustración.
Puedes encontrar instrucciones o dispositivos para hacer dibujos o diagramas táctiles—representaciones de ilustraciones en las cuales las líneas están en relieve. Sin embargo, ten en cuenta que un dibujo bidimensional realzado, como el de un cepillo de pelo, no es como el objeto real en tres dimensiones y no necesariamente va a transmitir la imagen de eso a tu hijo. Primero, él necesita experiencias y entender qué es un cepillo, antes de que pueda comprender que una imagen de él es lo mismo que el objeto.
Siempre que sea posible, puedes añadir objetos reales a los dibujos. Si el libro habla acerca del niño en la bañera que está usando jabón, puedes pegar una barrita o un trocito de jabón sobre la imagen. En la mayoría de los casos, el agregado de dos o tres texturas por página es suficiente.
Si tu hijo es un lector de braille o potencialmente puede llegar a usar este sistema, puedes agregar braille al libro. Varias compañías fabrican unas láminas transparentes sobre las que puedes escribir en braille, y luego cortarlas y fijarlas a la página. (El maestro especializado de tu hijo puede mostrarte cómo hacerlo y ayudarte a aprender lo necesario sobre el sistema braille).
Otra idea es hacer juntos sus propios libros táctiles sobre experiencias o actividades que le gustan (ver Ayudar a tu bebé a aprender acerca de la lectura y escritura). Por ejemplo, un cuento sobre un gatito puede ser muy interesante para un niño que tiene uno (ver Promover el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura de tu hijo).
Hacer bolsas o cajas de cuentos
Las bolsas o cajas de cuentos son una colección de materiales que se usan para hacer una demostración de la historia cuando se lee un libro en particular, ya sea ilustrado e impreso en letras comunes o uno al que se haya agregado braille. Cuando selecciones los materiales para ponerlos en la bolsa o caja, busca cosas que a tu hijo le guste tocar. No tienes que tener todos los objetos que se nombran en el libro, sino que conviene que te centres en los que son importantes para representar el relato. Podrías tener un libro sobre un niño que vive en una granja y disfruta jugando en el barro del corral, dándole heno a los caballos, recogiendo los huevos de las gallinas y comiendo tomates de la huerta. No será posible conseguir los animales del cuento para tu bolsa o caja, pero podrías conseguir un poco de heno, un huevo duro y un tomate. Mientras tu niño y tú leen el libro juntos, puedes hacer que él saque cada objeto de la caja cuando lo nombras. Él puede representar la historia por medio de estas cosas.
Cuando hagan una representación, evita usar objetos de plástico tales como una copia de una fruta o animalitos en miniatura. Para un niño que es ciego, hay poco o ningún parecido entre un caballo de plástico pequeño y esa criatura grande, tibia, que respira, cubierta de pelo que es el animal real. No sólo eso, sino que percibir la diferencia entre un tomate y una manzana de plástico puede ser difícil para muchos chicos. Es mejor usar los objetos reales, siempre que sea posible. Si necesitas emplear algo que no sea real—como por ejemplo un ratón de peluche en lugar de uno de verdad—habla con tu hijo acerca de la diferencia entre lo que "se parece" y lo "real".
Ya sea que uses libros de la biblioteca, uno favorito para la hora de ir a la cama del estante del dormitorio, uno de cuentos impreso en letras comunes y braille o uno que hayas hecho tú misma, si se agrega a la sesión de lectura la experiencia de tocar, le va a ayudar a que esta actividad cobre vida para él.
Libros en los que la diversidad funcional de alguna manera es la protagonista
Discapacidad visual y cuentos
Hace un tiempo me preguntaron acerca de cuentos sobre discapacidad visual. He estado buscando porque quería dar algunos títulos que tengan como personaje algún niño con ceguera y que nos ofrezca la posibilidad de reflexionar acerca de otras realidades y a la vez, cuentos que estuvieran adaptados para niños con ceguera o baja visión.
Ahora puedo ofreceros dos páginas web. La primera de ellas la encontramos en el blog Cuentos para dormir Este blog recopila cuentos que priorizan los valores para poder educar a los niños y otros muchos cuentos cortos. Uno de los apartados del blog son audiocuentos tanto de los clásicos de toda la vida como es Caperucita Roja o diversos cuentos originales.

Una de las entradas del blog es Cuentos de ciegos en el que disponemos de dos cuentos: “El hypersensor” un cuento que habla sobre cómo tratar a las personas ciegas, acerca de la delicadeza y el respeto y “El saco mascota” que nos habla sobre la amabilidad. Podemos escucharlo tanto en español como en inglés y podemos leerlo. La entrada nos ofrece también cuentos con valores similares aunque no tendrán como protagonistas a personas con discapacidad visual.

No basta con transmitir información y conocimientos
en la lectura destinada a los más pequeños. Es fundamental y
básico educar en valores como la amistad, el respeto,
la tolerancia o la convivencia.

Otra de las páginas que he encontrado es una ponencia impartida en el I Congreso Virtual Interedvisual sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual celebrado en octubre de 2003. Se recopilan aquí una serie de cuentos adaptados para niños y niñas con ceguera de baja visión que ha sido elaborada en colaboración entre el Equipo Específico de Atención Educativa a Ciegos y Deficientes Visuales de Málaga (CAIDV-ONCE) y el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Málaga.

He encontrado tres páginas más que me parecen importantes a destacar. La primera por contener audiolibros, y las otras dos por la recopilación de cuentos y las actividades extra que se pueden hacer.


Metodo.

Integrantes:
Arriaga Barrón Esmeralda
Ramírez Díaz Edson Sebastián
Rodríguez  Morales Montserrat
Rodríguez Torres Sergio
Tinoco Espino María Yareli
COBACH 25 San Luis Potosi M6ºB

Forma de realizacion:
En base a investigaciones de los cuentos infantiles mas populares,  posteriormente se hace la investigacion del abecedario braille. 
El cuento se elabora de manera manual, el braille se reaaliza a base de punzones, hojas opalina y pinturas. 
Contiene relieves en los dibujos con el fin de que los niños puedan imaginar como son los personajes de cada uno de los cuentos de la coleccion.

Paso no.1.- Se doblan las hojas opalina tamaño carta a la mitad.

Paso no.2.- Se escribe de la manera mas resumida posible a base de plumon en las hojas opalina.

Paso no.3.- Comienza a realizar los dibujos o ilustraciones.

Paso no.4.- Pinta toda la hoja con los colores correspondientes.

paso no.5.- Realiza el braille con ayuda de punzones letra por letra.



RESULTADOS.


Planteamiento del problema.

De acuerdo a la investigación realizada  durante el semestre 2019-A por los alumnos del cobach 25 de San Luis Potosí, de la capacitación de diseño  llamados Esmeralda Arriaga, Edson Díaz, Montserrat Rodríguez, Sergio Rodríguez y Yareli Tinoco. Se llegó a la conclusión de que  el 6.6% de la población presentan discapacidad visual de las cuales  la mayoría son adultos mayores -60 años y más- (51.4%), seguidos de los adultos entre 30 y 59 años (33.7%), los jóvenes de 15 a 29 años (7.6%) y, finalmente, los niños de 0 a 14 años (7.3 por ciento); es decir, 8 de cada diez personas con discapacidad son ma-yores de 29 años. Al encuestar a varias personas videntes e invidentes sobre las necesidades de los discapacitados visuales  se llegó a la conclusión que sus principales problemas eran:
Transportarse de un lugar a otro.
Leer.
Dar y recibir dinero, entre otros.
Pronóstico.
En el estudio realizado encontramos que solo el 28.8% de la población tiene discapacidad visual del cual 7.3% son niños, por lo tanto nosotros quisimos elaborar esta colección de cuentos infantiles para que los niños aprendan de una manera divertida e independiente.
Control al pronóstico
Como solución a parte de crear los libros con letras braille también quisimos agregar relieve a los dibujos para que los niños se puedan hacer a la idea de cómo son sus personajes favoritos.
De igual manera tratamos de hacerlo visible para personas que no sufran esta discapacidad.
Formulación del proyecto.
 ¿Sera posible ayudar a los niños pequeños para que puedan aprender de una manera divertida y sin necesidad de depender de un adulto para leer?
Sistematizacion
1.- ¿Qué opina la gente sobre las dificultades que padece un ciego o débil visual?
Según las encuestas se les dificulta más el transportarse y el dar y recibir el dinero.
2.- ¿Qué ideas tienen para facilitar los problemas de los invidentes?
Los alumos del cobach 25 de S-L-P  de la capacitación de diseño trabajamos en proyectos para ayudar, como:
Cartera braille.
Libros braillle.
Pulcera digital.
 Bastón con sensor

PRESUPUESTO:
Punzones para realizar el braille: $270 MXN
Hojas Opalina: $20 MXN
Pinturas: $12 MXN c/u
Total: $338 MXN

FICHAS BIBLIOGRAFICAS:
https://photos.app.goo.gl/xff7kKmkVwGByhPFA
https://photos.app.goo.gl/vJK2Jj3MRkMixMVh9

Comentarios

Publicar un comentario